La patronal alerta de que los planes del Ministerio de Trabajo atentan “contra las empresas, el país y los ciudadanos”

FELE participa en la Asamblea General de CEOE y comparte íntegra e incondicionalmente las palabras del presidente Garamendi

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha pedido volver a un clima de serenidad y moderación, así como generar confianza, para que las empresas puedan operar en un escenario propicio y garantizar así el buen funcionamiento de la economía. También ha lanzado una contundente crítica contra la vicepresidenta segunda del Gobierno por “incumplir acuerdos” con los agentes sociales y cuestionó vehementemente su plan de reducción de jornada laboral.

Así lo ha recalcado durante su discurso de clausura de la Asamblea General 2024 de la Confederación, que se ha celebrado este pasado martes y en la que ha participado FELE, a través de la presencia de su presidente Juan María Vallejo.

FELE comparte y apoya de forma incondicional estas palabras del presidente Garamendi, quien también cuestionó el anteproyecto de ley de reducción de jornada laboral a 37,5 horas semanales, que implica una reducción de 2,5 horas por semana sin recorte salarial, equivale a un total de 12 días adicionales de vacaciones anuales. En su opinión, este plan del Ministerio de Trabajo “gobierna contra las empresas, el país y los ciudadanos” y también va en contra “de los intereses de sus propios votantes”.

A pesar de que Yolanda Díaz ha abandonado su ultimátum inicial contra CEOE y ha mostrado cierta apertura a la negociación, Garamendi sostiene que el objetivo del Ministerio de Trabajo es aprobar esta reducción “sí o sí”. Advirtió que, sumado a otras subidas de costes, los actuales niveles de empleo podrían no mantenerse. “No sabemos cuánto podremos aguantar”, aseguró ante los dirigentes de la patronal. “Quizá algún día el Ministerio de Trabajo tendrá que explicar por qué hay deterioro del empleo y las empresas no contratan como antes”, añadió.

Garamendi subrayó en este acto que la palabra clave en este contexto es “confianza”. Sin confianza, advirtió, no habrá actividad económica. Reiteró la necesidad de un entorno empresarial estable y confiable para garantizar la continuidad del empleo y el crecimiento económico.

“Lo que más nos preocupa y nos ocupa en este momento es la confianza”, ha afirmado Antonio Garamendi, que ha añadido que “sin confianza no hay economía, y sin economía no hay país. Si no contamos con un entorno predecible, desde el punto de vista político y, sobre todo, legislativo, las empresas no podemos operar”.

El presidente de las empresas españolas ha planteado la fórmula que, en su opinión, da como resultado la confianza: “Estabilidad política + seguridad jurídica + estabilidad regulatoria  + calidad de la norma = confianza”, ha concluido, al tiempo que añadía que “cambiar las reglas del juego en mitad del partido, como ha ocurrido al modificar la estructura de la negociación colectiva o como ha planteado el Ministerio de Trabajo con el límite máximo de la jornada legal, por cumplir pactos políticos, es sencillamente gobernar contra las empresas”.

Antonio Garamendi ha reiterado que “la actividad privada es la principal fuente de creación de riqueza y de empleo”, y ha recordado la capacidad de las empresas “de hacer avanzar a nuestro país siempre que nos dejan”, asegurando que los empresarios se sienten “responsables de la construcción diaria de este país”.

Antonio Garamendi ha puesto en valor los 47 años transcurridos desde la creación de CEOE en 1977, “coincidiendo con el nacimiento de nuestra democracia”, una organización que “aúna la voz de todos los que defendemos con pasión los intereses de las empresas”, y ha hecho un llamamiento a mantener la serenidad y la moderación “si queremos que el país funcione”. El presidente de CEOE ha insistido: “Somos el motor y la clave de la economía del país”.

Compartir noticia