Hostelería de León, un año de lucha por salvar el sector

Con motivo del cumplimiento de un año de pandemia, Hostelería de León secunda un acto conmemorativo organizado por Hostelería de España que se replicará en la mayoría de las capitales de provincia.

Será el martes 16 de marzo frente a la delegación territorial de la Junta de Castilla y León, donde realizarán una concentración representativa en la cual mantendrán un minuto de silencio en recuerdo de todas las víctimas de la pandemia sufrida por la COVID 19, y realizarán un muro, ante la puerta principal del edificio, de cajas de cartón en el cual se verán reflejadas sus reivindicaciones.

Recordarán también a todos los compañeros/as que han caído tras la crisis económica derivada de la gestión de la pandemia y que no volverán a abrir las puertas de sus negocios.

Darán a conocer una vez más las principales reivindicaciones del sector, que lleva sufriendo un año los efectos de la pandemia sin que las administraciones hayan adoptado medidas para su salvación.

Desde marzo del paso año se ha producido el cierre de 100.000 establecimientos hosteleros, más de 1500 en la provincia de León. Han soportado 70.000 millones de euros de pérdidas y se han perdido 300.000 empleos más casi 447.000 trabajadores en ERTE.

Por ello, Hostelería de León solicita:

 

  •  Ayudas directas al sector en la línea del resto de los países europeos: según un estudio realizado por Competur, la alianza por el turismo competitivo, la cantidad destinada por los países europeos a ayudas directas a las empresas afectadas, en el turismo y hostelería, ascienden a casi 60.000 millones de euros, de los que España representa el 0,75%.
  • España es el país cuyo sector turístico viene representando, desde hace años, un mayor porcentaje de su PIB, mientras que países en los que el turismo representa un menor peso, han destinado hasta 30 veces más en ayudas en su sector turístico y hostelero.
  •  Plan de Soporte al empleo en Hostelería.
  •  Sector prioritario y esencial en la vacunación
  •  Mejoras a la movilidad: Pasaportes sanitarios, tarjetas de inmunidad y validez de PCR ́s.
  •  Ampliación de ERTE durante todo 2021 y eliminación de la cláusula de compromiso de mantenimiento del empleo, así como la conservación de las correspondientes ayudas a los autónomos
  • Compromiso de bajar impuestos al consumo, IVA al 5%. – No subir impuestos directos o indirectos que lastren la capacidad de reactivación y la competitividad internacional de nuestra industria.
  •  Plan de reactivación de la demanda: Invertir recursos en bonos y ayudas directos a familias y empresas, aplicables al consumo directo en hostelería (bares, restaurantes, hoteles…) que promuevan el consumo y la actividad económica para el sector
  •  Laxitud de las medidas restrictivas al sector en aforos , toque de queda, limites perimetrales… para poder comenzar la reactivación económica.

Recuerdan que está demostrado que la hostelería no es el foco de los contagios: según el informe del Ministerio de Sanidad menos del 2,3% de los contagios se produjeron en hostelería, frente a la transmisión en reuniones sociales, que continuaban aumentando, siendo el foco en el 15,3% de los casos.

Defienden además que no hay un patrón en la relación entre las medidas restrictivas en la hostelería y la evolución de datos sanitarios. La evolución de los contagios en las distintas comunidades autónomas es muy similar con independencia del cierre o apertura de bares y restaurantes, según datos del Ministerio de Sanidad (en otro documento actualización de análisis de curva de contagios).

Compartir noticia